Especialistas en ayudar a crecer a las familias
Nuestras especialidades
“La salud es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”
Organización Mundial de la Salud (OMS)
Nuestros profesionales
Para garantizar el completo estado de bienestar físico, mental y social contamos con los mejores especialistas en el campo de la pediatría, de la medicina de familia, de la psicología y psiquiatría, de la dermatología y medicina estética, de la logopedia, de la nutrición y dietética y de la fisioterapia.
UNIDAD DE NEUROCIRUGIA - Videconsultas
La neurocirugía pediátrica es una especialidad compleja que trata los problemas quirúrgicos cerebrales y espinales de los recién nacidos y niños. En general, muchas de estas patologías tienen un desenlace favorable si se establece un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado. Con frecuencia las patologías congénitas malformativas tienen un comportamiento benigno y no precisan tratamiento quirúrgico, aunque si un seguimiento especializado para detectar cambios en la evolución. Por otro lado, existen muchas patologías que se benefician de un tratamiento quirúrgico preventivo y que es mejor si se lleva a cabo en etapas tempranas del desarrollo, como por ejemplo diversos tipos de disrafismos espinales, y que muchas veces no se indican por falta de una valoración especializada.
Entre las patología que tratamos se encuentran:
- Las craneosinostosis, que son deformidades craneales causadas por el cierre precoz de alguna sutura craneal y que se tratan con cirugía, así como las deformidades craneales posturales benignas (plagiocefalia y braquicefalia posicional), en las que es importante hace un diagnóstico diferencial y preciso, y que no requieren tratamiento quirúrgico.
- La hidrocefalia infantil, incluyendo la hidrocefalia posthemorrágica de los prematuros, y las hidrocefalias complejas multitabicadas.
- los disrafismos espinales (espina bífida), que incluyen los senos dérmicos, lipomas espinales, duplicaciones medulares, etc.… que muchas veces se pueden detectar de forma precoz porque se asocian a marcas cutáneas en la espalda de los recién nacidos, como angiomas lumbares, fositas o mechones de pelo.
- Los tumores cerebrales de la edad pediátrica. Entre los tumores cerebrales benignos típicos de la edad pediátrica destacan el astrocitoma pilocítico del cerebelo y entre los malignos se encuentran, entre otros, los meduloblastomas, ependimomas o gliomas de alto grado.
- la patología malformativa congénita entre la que destacan la malformación de Chiari o los quistes aracnoideos.
- La cirugía de la espasticidad. En niños la espasticidad es secundaria principalmente a la parálisis cerebral infantil y en los casos más graves se pueden beneficiar de terapia con baclofeno intratecal o cirugías de ablación nerviosa como la rizotomía dorsal selectiva.
En nuestro listado de patologías (neurocirugiapediatrica.es) puedes ver con más detalles los problemas que tratamos y cómo podemos ayudarte.
Nuestro objetivo es acercar una valoración altamente especializada a cualquier paciente que lo necesite, independiente de su situación geográfica. Disponemos de consulta presencial y de un servicio de videoconsulta, en el que con una historia detallada y el acceso a pruebas de imagen podemos dar un servicio equivalente a la consulta presencial, con todas las comodidades que supone para el paciente y su familia. Tras la valoración podremos establecer un plan de tratamiento cuando sea preciso. Todo ello desde un compromiso y dedicación absolutos para garantizar los mejores resultados.
…Contacta con nuestro equipo de Neurocirujanos infantilesEstarán encantados de poder ayudaros.Tel.: 965271111
Unidad de Anquiloglosia
El frenillo lingual corto limitante ( anquiloglosia) está implicado en muchas de las complicaciones que surgen durante la lactancia.
Además, sabemos que la anquiloglosia puede tener repercusiones a medio y largo plazo a nivel de respiración, deglución, pronunciación, dentición etc.
En Centro creciendo trabajamos de forma multidisciplinar para hacer una valoración integral de esta condición, desde su diagnóstico, pasando por el tratamiento quirúrgico ( frenectomía) en caso necesario y/o miofuncional, y la rehabilitación funcional posterior.
¿Cómo trabajamos?
Nuestro objetivo es ofrecer a las familias asesoramiento profesional y respuesta a sus dudas y dificultades respecto al frenillo lingual corto de sus hijos, sea cual sea su edad y tipo de alimentación, y siempre desde el trabajo en equipo, la formación especializada y nuestra experiencia clínica.
En primer lugar realizamos una consulta de valoración (Dra. Raquel Velasco, pediatra e IBCLC), donde se realiza la historia clínica, exploración del bebé y la madre, valoración y aspecto del frenillo y función de la lengua y posibles interferencias con la lactancia.
En caso de existir problemas relacionados con la lactancia materna, ésta será una consulta de lactancia, donde además de lo referido anteriormente se hará una valoración de la toma y la técnica de lactancia.
Tras la valoración se explicará a la familia las opciones de tratamiento y seguimiento, y si hay indicación de frenectomía (y consentimiento por parte de la familia) se citará en la consulta de frenectomía para realizar el procedimiento.
Con bebés pequeños ( hasta 4-6 meses) la frenectomía la realizamos mediante la técnica de corte frío (con tijera) siendo realizada por la pediatra (Dra. Raquel Velasco),que será asisitida por una auxiliar con titulación TCAE.
En los casos de bebés/niños mayores de 4-6 meses la frenectomía se realiza en quirófano por la Dra. Betancourt ( Otorrino Infantil)
El seguimiento es parte fundamental del proceso y donde el trabajo en equipo es más importante si cabe. En las consultas de seguimiento la valoración interdisciplinar entre Fisioterapia, logopedia , pediatría y asesoría de lactancia permite ofrecer en cada caso un tratamiento más ajustado a sus necesidades
Nuestro equipo está formado por:
- Dra. Raquel Velasco: pediatra, consultora internacional de lactancia (IBCLC) y especializada en anquiloglosia.
- Eli Ortuño: fisioterapeuta infantil especializada en lactancia y anquiloglosia
- Cristina García: logopeda infantil especializada en anquiloglosia
- Dra. Andreína Betancourt: otorrino infantil
Unidad de Cardiología Infantil Creciendo
Consulta Prenatal
La consulta prenatal es el encuentro programado con el pediatra que se realiza en el tercer trimestre del embarazo.
Cuando nos enfrentamos al reto de la mater/paternidad por primera vez nos surgen dudas, temores, creamos expectativas, suposiciones… Esa incertidumbre genera mucha ansiedad e inseguridad a la hora de emprender la apasionante e impactante tarea de ser padres. Para aliviar ese malestar y allanar un poco el camino está la información rigurosa y basada en la experiencia que podemos proporcionar los pediatras. De ahí la importancia de acudir a esta cita.
Para quién y para qué la consulta prenatal
- Para padres primerizos que quieren resolver dudas relacionadas con el momento del parto y los días posteriores. Saber qué llevar y qué no llevar al hospital. Qué ocurrirá con el bebé según el tipo de parto. Qué hacer cuando nazca (debería haber un protocolo único pero la realidad es que en cada hospital hay unos criterios y debemos conocer qué es lo mejor para nuestro hijo para pedirlo y decidir hacerlo aunque no nos lo ofrezcan) . Qué cosas suelen suceder al recién nacido en los primeros días de vida. Hábitos de higiene. Qué tipo de alimentación es aconsejable ofrecer y cómo proceder según lo que elijamos.
¿Y todo ésto no podemos ir descubriéndolo sobre la marcha?
En el momento en que nace el bebé todo cambia de una manera que no sois capaces de imaginar ahora. La madre suele estar cansada, afectada físicamente (más o menos según el tipo de parto) y psicológicamente (por la revolución hormonal que todo esto supone).
La pareja muchas veces se siente desbordada por la situación y no sabe qué tiene que hacer. Por todo ésto el mejor momento para prepararse es antes de que suceda.
- Para padres que esperan un bebé al que se ha diagnosticado intraútero algún problema de salud y desean saber cómo hacer seguimiento posteriormente.
- Para tener más claro cómo acondicionar la casa y las rutinas a seguir una vez volváis con vuestro bebé.
- Para ahorrar dinero dejando de comprar artilugios innecesarios.
- Para conocer al posible pediatra en quien confiaréis la salud de vuestro hijo. Saber cuándo concertar la primera cita y cómo es el seguimiento después. Saber qué vacunas se deben poner (puede que esto os ayude a elegir muy bien los regalos que vais a recibir de vuestros amigos y familiares)…
Muchas veces nos informamos semanas antes de comprar un móvil, un coche o un robot de cocina, cuando firmamos una hipoteca o para elegir los muebles de nuestra casa… Sin embargo, cuando decidimos ser padres nos dejamos llevar por el devenir y la intuición. Y desde luego vamos a usar mucho la intuición durante la crianza, pero no dejemos que el azar decida por nosotros en el acto más transformador y de mayor responsabilidad de nuestra vida.
La información os dará capacidad y tranquilidad.
Dra. Lourdes Ortíz / Pediatra
Otorrinolaringología Infantil
…
Dra. Andreina Betancourt
Dra. Salwa Laraqui Hossini
Dra. Maria Emilia García Ruiz
¿Cuando consultar con un ORL infantil?
• Dificultad para respirar por la nariz
• Sangrados nasales
• Sinusitis
• Ronquidos nocturnos acompañados o no de pausas respiratorias durante el sueño
• Alteraciones en la voz, disfonías
• Alteración en la pronunciación de palabras
• Sospecha de hipoacusia/ Dificultad en la adquisición del lenguaje
• Amigdalitis de repetición
• Otitis de repetición
• Masas cervicales
Traumatología infantil
Dr. David Perea Tortosa
Dr. Alfonso Ley Rojo
Dr. Francisco Martínez López
Psiquiatría adultos
Dr. Alejandro Belmar
Unidad de Lactancia materna Centro Creciendo
La lactancia materna es la forma más natural de alimentar a nuestros hijos. Visto así, suena fácil, ¿verdad? Pues lo cierto es que no siempre lo es. Existen múltiples factores que nos lo pueden poner difícil.
En ocasiones es simplemente falta de información, creencias erróneas o expectativas poco ajustadas a la realidad. Otras veces puede haber algún factor materno o del bebé que determine que la lactancia no vaya bien.
Sea cual sea el motivo, la realidad es que, hoy en día, muchas mujeres necesitamos ayuda con nuestras lactancias, y que tener acceso a profesionales especializados en lactancia materna resulta clave a la hora de conseguir el objetivo fundamental: tener una lactancia serena y disfrutada.
La CONSULTA DE LACTANCIA DE CENTRO CRECIENDO nace con la idea de ofrecer un servicio personalizado de asesoramiento y acompañamiento durante toda la lactancia, desde su instauración hasta el momento del destete.
Desde mi experiencia como pediatra, como madre de 3 hijos amamantados y con los conocimientos más actualizados en lactancia materna, estoy aquí para ayudarte.
Además, cuento con un grandioso equipo a mi lado que te ayudará si el problema se debe a un frenillo lingual. Junto a logopedas y fisioterapeutas infantiles especializadas en frenectomías y anquiloglosias, te daremos el abordaje integral que necesitas.
- Dra. Raquel Velasco García (Pediatra y Asesora de Lactancia)
- Alejandra Gonzalez Santamaría (Logopeda)
- Cristina García Esparza (Logopeda)
- Elisabeth Ortuño Cano (Fisioterapeuta Infantil)
Solicita más información o pide tu cita en 965 271 111
Unidad de Pediatría
En la Unidad de Pediatría General y revisión del niño sano, somos un grupo de profesionales con una dilatada experiencia en el ámbito de la pediatría y en continua actualización.
La llegada de un hijo a la familia conlleva múltiples cambios en la dinámica familiar: muchas alegrías pero también miedos, inseguridades y preocupaciones junto con un aprendizaje continuo.
Las distintas etapas del desarrollo tendrán sus propios desafíos: el recién nacido, la lactancia, la alimentación complementaria, las rabietas, el sueño, las infecciones de guardería, los problemas de aprendizaje, escolares, la maravillosa adolescencia y las enfermedades propias de este periodo.
En Centro Creciendo estaremos para acompañaros, resolveremos vuestras dudas, basándonos en una pediatría respetuosa y tranquila, pero siempre desde el rigor científico.
Consideramos fundamental la promoción de hábitos saludables en la infancia y adolescencia, hábitos que si se instauran bien les acompañarán durante toda la vida.
Queremos contribuir a que estéis actualizados en temas de crianza, de cuidados y de manejo básico de patologías, que al final repercuten en un mejor control de la salud y en un adecuado funcionamiento familiar.
Somos fieles defensoras de la importancia de la salud familiar como requisito indispensable para la salud del niño, por ello nuestro lema de trabajo es: cuidando a la familia, cuidamos al niño.
- Dra. Lucía Galán Bertrand (Pediatra y Directora de Centro Creciendo)
- Dra. Raquel Velasco (Pediatra)
- Dra. Ruth Gilabert (Pediatra)
- Dra. Lourdes Ortiz (Pediatra)
- Dra. Susana Raggio (Pediatra)
- Dra. María Jesús Fuentes (Pediatra y Neumo-alergia infantil)
- Dra. Carolina Torres Chazarra (Pediatra y Nefrología Infantil)
- Dra. Alba Pascual Archilla (Pediatra y Endocrina infantil)
- Dr. Emilio Rodriguez Ferrón (Pediatra y Neuropediatra)
- Dra. Andrea López Yáñez (Pediatra y Digestivo Infantil)
- Dra. Ana de la Vega (Pediatra. Videoconsultas y asesoría del sueño)
- Dra. Sonia Valero Portero (Pediatra)
- Dra. Rosa Gil (Pediatra)
- Dra. Laura Parra Agüera (Pediatra)
- Dr. Fernando Alonso Ortega (Pediatra)
- Dr. Manuel Navarro Martinez (Pediatra y Digestivo Infantil)
- Dra. Andrea Cano Rodríguez (Pediatra)
- Dra. Ana Fernández (Pediatra y Cardióloga Infantil)
Subespecialidades pediátricas
- Consulta prenatal para solucionar dudas de tu futuro bebé con nuestro equipo de pediatría
- Cardiología infantil y juvenil
- Neumoalergia infantil
- Gastroenterología infantil
- Endocrinología infantil
- Nefrología infantil.
- Neuropediatría infantil.
Unidad de Salud Mental
Desde nuestra unidad de psicología clínica, tratamos los diferentes problemas que pueden ocasionar un problema psicológico o emocional, también llamados trastornos, con el fin de mantener una buena salud mental. Por tanto, realizamos todas aquellas funciones que tienen que ver con la evaluación, diagnóstico, intervención y prevención tanto en niños, jóvenes como en adultos que tengan algún tipo de afectación mental, desajuste emocional o conducta desadaptativa, con el propósito de evitar el sufrimiento en él y en su familia y restablecer el equilibrio psicológico.
Contamos con un amplio equipo de psicólogos infantiles, juveniles y adultos, terapeuta de pareja y sexología, psiquiatría infanto-juvenil y psiquiatría de adultos y Neuropsicología.
Somos un grupo de profesionales que amamos nuestra profesión, especializados en los diferentes problemas y trastornos que todos podemos padecer en algún momento de nuestra vida, y de forma cercana y comprometida, te ayudaremos a resolver y ajustar.
Ansiedad, tristeza, depresión, problemas de personalidad, trastornos de alimentación, trastornos del neurodesarrollo como puede ser el trastorno del espectro autista, trastorno específico del lenguaje, trastorno obsesivo compulsivo, manías, ludopatías y adicciones, habilidades sociales, duelo, terapia de pareja así como educación en general a la hora de gestionar conflictos en casa: rabietas, actitud desafiante o problemas con la tan temida adolescencia.
Nadie está libre de que en algún momento de nuestra vida necesitamos ayuda. Así que, aquí nos tienes.
Unidad de FIsioterapia Infantil y FIsioterapia Respiratoria
La fisioterapia pediátrica se encarga del asesoramiento, tratamiento y cuidado de aquellos bebés, niños/as y adolescentes que presentan desórdenes en el movimiento (tanto congénitos como adquiridos), un retraso en su desarrollo, o que tienen riesgo de padecerlos.
El fisioterapeuta pediátrico lleva a cabo la valoración global del niño/a y de su entorno y establece los objetivos a conseguir con el tratamiento o intervención juntamente con la familia tanto en nuestro centro como a domicilio.
¿A quién puede ayudar la fisioterapia pediátrica?
Niños/as (de 0 a 18 años) que precisan de tratamiento y seguimiento para paliar, minimizar y prevenir las alteraciones en el desarrollo motor o posturales provocadas por enfermedades o afecciones de origen: músculo-esquelético (tortícolis congénita, plagiocefalia, etc), neurológico y neuromuscular (hipotonías, hipertonías, parálisis cerebral, síndromes genéticos, etc) y respiratorio (aclaramiento mucociliar).
- Elisabeth Ortuño
Unidad de Dermatología infantil, adultos y Medicina Estética
La dermatología pediátrica es una subespecialidad de la dermatología que se encarga del diagnóstico y el tratamiento de las lesiones cutáneas o enfermedades sistémicas que cursan en los niños. Entre los procesos más frecuentes cabe destacar la dermatitis atópica, el molluscum contagiosum, las verrugas vulgares, los hemangiomas y el acné. Abarcando desde el recién nacido hasta la adolescencia.
En la Unidad de Dermatología no sólo vemos niños, también tratamos patologías en el adulto: revisión de lunares, exéresis de lesiones en piel, dermatitis, psoriasis y demás enfermedades dermatológicas.
Además, contamos con Unidad de Dermatología Estética: el dermatólogo es el especialista que mejor conoce la piel, trata la piel enferma y mejora la piel sana. La dermatología estética se define como un área de la medicina que tiene como objetivo mejorar el aspecto de la piel de una persona que no padece ninguna patología, pero que desea corregir o retrasar el envejecimiento cutáneo, o paliar cualquier otro defecto físico. En nuestra unidad realizamos asesoramiento estético, tratamiento con bótox, ácido hialurónico, eliminación de manchas y tratamiento de la alopecia.
- Dra. Marisa Soriano
- Dra. Tania Salas
Unidad de Logopedia infantil y adultos
Logopedia dirigida a niños y adultos donde abordamos una gran variedad de problemas, trastornos y dificultades:
- Retraso en la adquisición del lenguaje.
- Trastornos en la articulación: dislalias, dislexia, tartamudez, disfagias.
- Déficits auditivos: hipoacusia, implantes cocleares.
- Alteraciones en la musculatura orofacial: hipotonía, labio leporino, fisura palatina, mordidas abiertas.
- Lesiones en las cuerdas vocales: disfonía, nódulos, pólipos, edemas, parálisis de las cuerdas vocales.
- Trastornos en el desarrollo: autismo, parálisis cerebral, síndrome de Down, trastornos específicos del lenguaje, déficits de atención con hiperactividad…
- Alteraciones neurológicas: afasia, parkinson, esclerosis, ataxia.
Unidad de Atención Temprana
La atención temprana es el conjunto de intervenciones dirigidas a población infantil (de 0 a 6 años), a la familia y al entorno. El objetivo es dar respuesta a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con dificultades en su desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos por causas de origen prenatal, perinatal o postnatal.
Nuestro equipo de la Unidad de Atención Temprana es un equipo interdisciplinar compuesto por expertos en pediatría, neuropediatría, neuropsicología, fisioterapia y logopedia.
¿A quién va dirigido nuestro trabajo?
-Niños y niñas prematuros
-Síndromes genéticos
-Trastornos motores
-Trastornos del lenguaje
-Trastornos del Espectro Autista (TEA)
-Trastornos sensoriales
-Trastornos de conducta
-Trastornos de aprendizaje
-Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)
-Discapacidad intelectual
¿Cómo trabajamos?
-Nuestro equipo de profesionales expertos en valoración y diagnóstico, evalúan las necesidades del niño/a.
-Se lleva a cabo un plan de intervención individualizado para cada niño, su familia y el entorno.
¿Por qué NO esperar?
Entre los 0 y 6 años, los niños presentan más conexiones cerebrales para alcanzar su máximo desarrollo. La plasticidad cerebral es mucho mayor que la de cualquier adulto, lo que implica que pueda modificar sus funciones dependiendo del entorno en el que esté. Por ello, es muy importante brindar las condiciones necesarias para que nuestro niño tenga su cerebro muy activo.
Nuestro trabajo consiste en acompañar a los niños, a su familia y a su entorno a lo largo de sus primeros años para dotarles de estrategias que impulsen todo su potencial y su bienestar emocional.
Unidad del Adolescente
Parece que el adolescente está en terreno de nadie, sin embargo, la adolescencia es una etapa vital para su desarrollo y su madurez futura. El adolescente es valiente, es crítico, es inconformista, es luchador y resistente, es persistente, es idealista, es creativo, es alegre y es pura vida. Es un momento de búsqueda incansable de su identidad, de su sexualidad y de sus valores. Pero a veces todos estos cambios tanto físicos como emocionales suponen un problema tanto en ellos como en su familia.
Por eso hemos integrado en la Unidad del Adolescente a médicos de familia, a pediatras y endocrinos infantiles, a psicólogas y sexólogas y a nuestra dermatóloga ya que el acné es una patología que frecuentemente afecta su día a día.
Departamento de administración y recepción
Sin ellas, Centro Creciendo no sería lo que es. Gracias por vuestra entrega y dedicación tanto a los pacientes y sus familias como a todo nuestro equipo de profesionales.
- Celia López Grau
- Nuria Botella Cervera
- Nora Taj Lidón
- Rocío García Lavilla
Pide tu cita ahora
Mándanos un correo
Te responderemos a la mayor brevedad posible todas tus consultas
Elije el mejor horario
Consulta la disponibilidad del especialista y elije el día y hora que más te convenga
Disfruta de nuestro servicio
Profesionales con vocación por su trabajo atenderán todas tus inquietudes
965 271 111
hola@centrocreciendo.com
Nuestros Centros
Centro Creciendo Alicante · Virgen de la Paloma, s/n · CP 03016 · Ver en Google Maps · Telf. 965 271 111
Centro Creciendo Gran Alacant · Avda. Finlandia, 15 · CP 03130 · Ver en Google Maps · Tel. 965 271 111
Centro Creciendo Elche · C/La Fira número 6 · CP 03203 · Ver en Google Maps · Telf. 965 271 111