fbpx
Acceso inmediato
Acceso inmediato
Online

CURSOS PARA PADRES

Curso de preparación para la llegada del bebé

Categoría

IMPARTIDO POR

Dra. Raquel Velasco (pediatra) y Dra. Lourdes Ortiz (pediatra)

49,00

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

Curso impartido en tres sesiones. 

Una vez realizado el pago y quedéis registrados, automáticamente ya dispondréis de los accesos a los webinars (durante 6 meses para poderlo ver en vuestra área de cliente con el usuario y contraseña con la que os habréis registrado).

Cualquier duda o sugerencia podéis escribirnos a webinars@centrocreciendo.com

 

1ª  SESIÓN

  • Cómo se desarrolla el postparto inmediato.

El momento del parto es único, emocionante. Las que ya somos madres os podríamos decir que unas veces es bonito y otras no tanto. El motivo para vivirlo como una experiencia negativa muchas veces son simplemente los nervios, o el desconocimiento de lo que está pasando a tu alrededor. Por eso creemos que es fundamental que sepáis qué ocurre habitualmente en ese periodo de tiempo comprendido entre el nacimiento del bebé y el paso a la maternidad. Os explicaremos qué es y cómo se valora el test de Apgar, cuándo se pinza en cordón, y qué procedimientos se realizan al bebé en las primeras horas. Porque estamos convencidas de que os ayudará, ¡y mucho!

  • Contacto piel con piel: la importancia de las 2 primeras horas.

Los beneficios del contacto piel con piel precoz son muchos (para el bebé y para la mamá), y están científicamente demostrados. Es importante que los conozcáis, para que pongáis en valor la importancia de este procedimiento, de estas primeras 2 horas del bebé, y que lo hagáis de forma correcta y totalmente segura.

  • El inicio de la alimentación:
  • ¿Cuándo empezamos a alimentarles?
  • ¿Cuánto es normal que coman los primeros días de vida?
  • Si está dormido, ¿qué hago, le despierto o no le despierto?
  • Alimentación cada 3 horas o a demanda
  • ¿Cuál es la pérdida normal de peso?

Son tantísimas las dudas que suelen surgir sobre alimentación durante la estancia en maternidad ¿verdad? Haremos una recopilación de “preguntas estrella” y daremos respuesta desde un punto de vista muy, muy práctico. Y por supuesto, vosotros podréis añadir las preguntas que os surjan y os daremos respuesta.

  • Los pipís y las cacas:

Os explicaremos cuál es el color y la frecuencia que consideramos normal en los primeros días, ya que os orientará sobre si el bebé se está alimentando correctamente.

  • Y esto, ¿es normal?:

Durante los primeros días/semanas de vida es posible que apreciemos  “cosas” en el bebé que nos parezcan raras: el color de su piel, manchitas, granitos, sus ruiditos, su forma de respirar… Muchas cosas que nos pueden asustar, pero que son tan típicas y fáciles de reconocer, que si nos han advertido sobre ellas seremos capaces de identificarlas y  mantener la calma.

  • Aseo del recién nacido:
  • Hora del baño
  • Los cuidados de la piel.
  • Cuidado de los ojos.
  • Higiene de los genitales.
  • Prevención de la dermatitis del pañal.
  • Cuándo y cómo cortar las uñas.
  • Cuidados del cordón umbilical.

 

  • Pruebas de screening en maternidad:

Os explicaremos qué son las pruebas de screening del recién nacido ( a “prueba del talón”), para qué sirven, en qué momento se hacen y qué ocurre si salen alteradas.

  • Canastilla básica del recién nacido:

¿Cuántas veces habéis preparado ya la bolsa para el hospital? Habréis hecho mil cambios, seguro: body de manga corta o larga, abierto por delante o por debajo, me llevo pañales o no, cuántas “mudas” cojo…Estas dudas  las vamos a resolver rápidamente, buscando la comodidad y practicidad para todos.

  • Recomendaciones tras el alta del hospital:

¿Cuándo podemos salir a pasear?

¿Es bueno que el bebé salga a la calle?

Visitas: ¿qué hacemos con las visitas?

¿Cuándo debemos llevarle a revisión con el pediatra?

¿Puede darle el sol?

Dudas también muy habituales, más todavía si cabe en estos tiempos que corren.

 

2ª SESIÓN: LACTANCIA MATERNA

La lactancia materna es el mejor alimento que existe, y como alimento estrella que es, se merece una sesión de nuestro curso de preparación para papás y mamás.

En ella profundizaremos en aspectos como:

  • Beneficios de la lactancia materna. La evidencia científica al respecto es abrumadora. Los beneficios para el bebé son muchos, y quizás son los más conocidos, pero es importante conocer también la protección que ofrece a la mamá en múltiples aspectos como cáncer y riesgo cardiovascular.
  • Agarre espontáneo tras el nacimiento. Os explicaremos por qué es tan importante el inicio precoz de la lactancia y el piel con piel en la famosa “hora sagrada” tras el parto.
  • Lactancia materna a demanda. Este es uno de los pilares de la lactancia. Conocer cómo se regula la producción de leche es fundamental para el éxito de la misma.
  • Cómo conseguir un buen agarre al pecho: Posturas, técnicas de agarre, “trucos” para facilitar el agarre al pecho cuando resulta difícil, evitar el retraso en la subida de la leche, el dolor, la aparición de grietas… Todo con un enfoque muy, muy práctico para que cuando llegue el momento sepas aplicarlo con facilidad.
  • Momentos críticos en la lactancia: retraso en la subida de la leche, ingurgitación, crisis de lactancia, aparición de grietas…Te daremos las herramientas para que en caso de que te encuentres en alguna de estas situaciones tengas recursos para gestionarlas de forma totalmente práctica y en base a las prácticas más actualizadas.
  • Mitos sobre lactancia materna: existen infinidad de mitos y falsas creencias sobre lactancia, algunos de ellos tan aceptados culturalmente que suponen importantes barreras para el inicio y mantenimiento de la misma. Por tanto, dedicaremos un ratito de nuestra charla a derribar algunos de estos mitos, y resolveremos las dudas que os surjan sobre ellos.
  • Huella ecológica y lactancia materna: ¿Te lo habías planteado? Pues lactancia materna y ecología van de la mano, y es un motivo más que nos debe hacer apoyar la lactancia materna con determinación.

 

3ª SESIÓN

  • ¿Y si no le doy pecho?: Con toda la información disponible y en base a factores personales, familiares… muchas familias deciden no alimentar a sus hijos al pecho y en su lugar eligen la lactancia artificial. Esta opción es igualmente respetable, por eso queremos que tengáis toda la información sobre cómo se preparan los biberones, tipos de biberones y tetinas, con qué frecuencia administrarlos, qué cantidad ofrecer, cómo ir aumentando cantidades etc.
  • ¿Es posible la lactancia mixta?

En ocasiones, de forma transitoria, se indica combinar LM y LA por dificultades en la instauración de la LM, escasa ganancia de peso… Otras veces decidís que es el tipo de alimentación que preferís para vuestro bebé. Os explicaremos formas de hacerlo para tener éxito y poder mantenerla el mayor tiempo posible.

  • Dudas frecuentes sobre la alimentación y la digestión:

¿En qué posición debe estar tras la toma? ¿Tiene que eructar siempre? ¿Cuántas deposiciones debe hacer al día? ¿Cuantos días puede estar sin realizar deposición? ¿Cómo deben ser? Regurgita tras las tomas ¿es normal?

Hablaremos sobre el reflujo fisiológico del lactante, sobre la disquecia del lactante, sobre cuál es la ganancia de peso normal en los bebés y cualquier duda sobre pipís, cacas y regurgitaciones que vayan surgiendo.

  • Cólico del lactante. Mejor podríamos hablar de “El temido cólico del lactante”

¡Cualquier papá primerizo se echa a temblar al oír estas 3 palabras! Os explicaremos qué es, cómo identificarlo y daremos algunos consejillos para sobrellevarlo de la mejor manera posible

  • Sueño. Recomendaciones sobre sueño seguro y colecho: conocer el patrón de sueño normal del bebé es fundamental para no tener unas expectativas muy alejadas de la realidad, y para instaurar unas pautas de sueño lo más saludables posibles.

Y como siempre, la seguridad, ante todo. Os explicaremos cuáles son las recomendaciones actuales sobre sueño seguro y colecho para que, si ésta es la opción que elegís, conozcáis a la luz de la evidencia científica cómo hacerlo con total tranquilidad.

  • Prevención del Síndrome de muerte súbita del lactante: ¿por qué ocurre esto? ¿podemos hacer algo para prevenirlo? Pues desafortunadamente no se tienen muy claros a día de hoy los motivos que llevan a este fatal desenlace, pero sí sabemos que hay factores que lo previenen. Insistiremos en ellos uno por uno para que no os quede duda alguna.
  • Plagiocefalia y medidas preventivas. Seguro que os habréis fijado en que algunos bebés tienen la cabecita chafada por detrás, ¿verdad? Os explicaremos cuáles son los motivos de que esto ocurra y qué hacer para evitarlo.