En la Unidad de Ecocardiografía fetal de Centro Creciendo, realizamos el estudio por ultrasonidos del corazón y los vasos del feto, y utilizamos de forma combinada un conjunto de técnicas (fundamentalmente modo M, ecocardiografía bidimensional y Doppler pulsado, continuo y color).
Su finalidad es demostrar la normalidad del sistema cardiovascular fetal o por el contrario establecer el diagnóstico y pronóstico temprano de una cardiopatía congénita durante la gestación. La detección prenatal de estos defectos ayuda a manejar de forma anticipada sus efectos psicológicos y medicolegales, así como a adecuar su seguimiento, planificar el lugar y el momento del parto y garantizar los cuidados específicos del recién nacido.
La mayoría (> 90%) de cardiopatías congénitas aparecerán en fetos procedentes de la población general, es decir sin antecedentes o factores de riesgo conocidos. Por ello, el papel de la ecografía obstétrica prenatal de screening es fundamental y la sospecha de cardiopatía congénita suele ser establecida por el obstetra, dentro del diagnóstico fetal integral. En Centro Creciendo disponemos de un servicio de ecografía obstétrica “de alta resolución”, con el que trabajamos absolutamente coordinados. Sabemos la angustia que produce en las futuras madres el diagnostico (aunque sea de sospecha) de algún tipo de anomalía cardiaca en el feto. Nuestra filosofía es atender estas consultas de la forma mas urgente posible, e intentaremos que la futura madre no abandone el centro sin que sea vista por nuestros ecografistas, o en plazo un máximo de 24 horas, tanto si vienes referida por nuestros obstetras, como si la sospecha diagnostica de cardiopatía congénita fetal ha sido establecida por otros profesionales.
¿Cuándo está indicada una ecocardiografía fetal?
La mayoría de las cardiopatías congénitas aparecen en pacientes sin ningún factor de riesgo, por lo que el estudio ecográfico del corazón fetal puede realizarse en cualquier gestación por deseo de los padres. No obstante, la ecocardiografía está especialmente formalmente indicada cuando se dan alguna de estas condiciones.
Condiciones maternas:
1. Edad > 40 años.
2. Enfermedad metabólica (diabetes pregestacional y fenilcetonuria).
3. Exposición a teratógenos cardiacos: alcohol, altas dosis de radiaciones ionizantes, fármacos (anticonvulsivantes, litio, antidepresivos, ansiolíticos, ácido retinoico).
4. Fiebre materna > 38ºC en primer trimestre.
5. Cardiopatía congénita materna.
6. Conectivopatía materna con anticuerpos anti-Ro y/o anti-La positivos.
7. Malos antecedentes obstétricos: abortos de repetición, muerte fetal anteparto o antecedente de IVE por malformación fetal.
8. Obesidad materna (IMC > 40).
9. Tratamiento antiinflamatorio no esporádico en tercer trimestre (indometacina y AINES principalmente) por riesgo de restricción del ductus arterioso.
Condiciones familiares:
1. Progenitor o hijo previo con cardiopatía congénita.
2. Antecedente de síndromes o condiciones con asociación alta a cardiopatías congénitas (Síndrome Down, Síndrome Noonan, Síndrome Beuren-Williams, Microdeleción 22q11, Síndrome de Marfan, esclerosis tuberosa, etc..).
3. Antecedente de miocardiopatía familiar, canalopatías o muerte súbita en <40 años.