La Unidad de nefrología pediátrica en Centro Creciendo, es la especialidad que se encarga de prevenir, diagnosticar y tratar las enfermedades renales que pueden afectar a los niños.
El riñón es un órgano encargado de mantener el equilibrio en nuestro organismo. Nuestro objetivo es proporcionar una visión integral y coordinada en colaboración con las diferentes unidades pediátricas para cuidar al máximo los riñones de los más peques.
Entre las patologías que tratamos se encuentran:
· Malformaciones nefrourológicas de diagnóstico prenatal. Las anomalías congénitas del riñón y del tracto urinario son una de las anomalías congénitas más frecuentes en el periodo prenatal. Aunque suelen tener un curso benévolo, un pequeño porcentaje puede presentar complicaciones médicas importantes, por lo que una adecuada valoración postnatal nos a permitir clasificar ese riesgo y establecer el seguimiento oportuno en cada niño.
· Infección de tracto urinario, reflujo vesicoureteral y nefropatía cicatricial. La infección del tracto urinario (ITU) es una de las infecciones bacterianas más frecuentes en Pediatría, ya que el 8-10% de las niñas y el 2-3% de los niños tendrán una ITU sintomática. Cuando la infección de orina es con fiebre, en más del 50% de los casos la infección llegará al tejido renal, de esos niños aproximadamente un 20% desarrollarán afectación cicatricial en el tejido. De ahí la importancia de una adecuada valoración tras un episodio de infección de orina febril. Además, la prevalencia de reflujo vesicoureteral (RVU) diagnosticado tras una ITU oscila entre el 18 y el 38%, por lo tanto, un adecuado estudio de los factores de riesgo debe de llevarse a cabo.
· Enuresis: Es la micción involuntaria mientras se duerme a una edad en la que se espera que el niño ya no se orine durante la noche, la mayoría de sociedades científicas fijan esa edad a los 5 años, aunque sería posible admitir la edad de 6 años en los varones porque suelen alcanzar más tarde el control nocturno del esfinter vesical.
· Nefrolitiasis: Debe realizarse siempre un estudio metabólico completo para evaluar los factores promotores e inhibidores de la cristalización. Dándose posteriormente unas pautas higiénico-dietéticas dirigidas disminuir los factores que favorecen las litiasis y potenciar aquellos que nos protegen de su formación.
· Hematuria.
· Proteinuria.
· Síndrome nefrótico.
· Glomerulopatías primarias. Glomerulopatías de las enfermedades sistémicas.
· Hipertensión arterial.
· Tubulopatías.
· Enfermedad renal crónica. Tratamiento conservador.