Quiero creer que estar hoy aquí es el resultado de las decisiones que he ido tomando a lo largo de estos últimos años. En primer lugar, ser terapeuta ocupacional…
Cuando era niña, me generaba un gran interés qué hacían las personas con su tiempo, por qué elegían unas actividades u ocupaciones y no otras, por qué habían decidido dedicarse a lo que se dedicaban, cuánto tiempo dedicaban al descanso, al ocio y al trabajo y por qué lo decidían así, cómo eran las rutinas de mis padres y mis tíos por las mañanas, me generaba curiosidad por qué unos se duchaban antes de dormir y otros al despertar. Y todas esas inquietudes sin mucho sentido en la infancia, tomaron su sentido a la hora de elegir qué quería estudiar. Tenía claro que quería dedicarme a una profesión sanitaria, pero todas las profesiones que iba conociendo sentía que les faltaba algo: la vida de la persona más allá de un hospital o un centro sanitario, en su entorno, con su realidad, sus intereses, sus amigos y familia. Un día, un amigo me habló de la terapia ocupacional, tan desconocida para mí en aquel entonces como para muchas personas hoy en día, investigué y decidí que me quería dedicar a esto.
Al salir de la universidad me especialicé en varios campos movida por los ámbitos que más me gustaban: daño cerebral adquirido, terapia de mano, infancia…. En 2015 comencé a trabajar en el Hospital Universitario Gregorio Marañón. A lo largo de estos 9 años, he tenido la oportunidad de trabajar tanto en el Servicio de Rehabilitación Infantil donde aprendí de los más pequeños y sus familias sobre neurodesarrollo y patologías neurológicas y traumatológicas, como en el Servicio de Psiquiatría del Niño y del Adolescente donde actualmente continúo trabajando, interviniendo con adolescentes que sufren trastorno mental grave. Además de la parte clínica, he sido profesora asociada de la Universidad Rey Juan Carlos y de la Universidad Complutense de Madrid y participado como ponente en diversas jornadas relacionadas con la infancia y la salud mental.
Esta trayectoria profesional sin duda ha hecho que entienda a los niños y adolescentes de una forma completamente holística e integradora, atendiendo a su desarrollo como un continuo que los lleva hasta el momento vital en el que se encuentran; atendiendo a la parte motora, psíquica, sensorial, comunicativa y social, pero, sobre todo, a su entorno y contextos en los que participan, a través de las actividades y ocupaciones que realizan en su día a día según su edad, intereses y roles.
Con mi conocimiento y experiencia en las diferentes etapas de la vida y ámbitos, voy a intentar ayudarte y acompañarte para conseguir que tu peque o adolescente disfrute de las actividades y ocupaciones que le gustan, le interesan y sobre todo necesita desempeñar en los diferentes contextos en los que participa (casa, escuela, parque, colegio, instituto, familia, amigos…) para llevar una vida autónoma, utilizando siempre la actividad como medio de intervención.