fbpx
Unidad de Cardiología del Niño Deportista

Especialidades en Creciendo Madrid

Unidad de Cardiología del Niño Deportista

La Unidad de Cardiología del Niño Deportista, la formamos el equipo de Cardiología Pediátrica de Centro Creciendo Madrid, y somos muy conscientes de la necesidad de implementar un programa estructurado de valoración cardiovascular previo a la práctica deportiva y de forma reglada en aquellos jóvenes con una actividad física significativa.

La European Society of Cardiology (ESC) y el International Olympic Committee (IOC) recomiendan un screening sistemático previo al desempeño deportivo y de forma repetida en función de las necesidades individuales. Sin embargo, esto no está establecido de forma generalizada en los pacientes más jóvenes en nuestro medio. Lamentablemente muchos reciben una evaluación insuficiente y en ocasiones ocurren eventos no deseados que pudieran haber sido evitados.
El programa está desarrollado por profesionales especializados en patología cardiovascular, evaluación predeportiva, capaces de identificar cambios fisiológicos y patológicos en jóvenes deportistas. Coloca al paciente más joven como centro de atención, pero siempre considerando su contexto familiar, escolar y de equipo.
Los objetivos principales del presente programa son:

• Evaluar al paciente de manera integral desde un punto de vista cardiológico con el fin de detectar factores de riesgo cardiovascular, síntomas o signos de alarma que nos hagan sospechar una patología cardiaca (congénita, miocardiopatías o patologías que predispongan a arritmias) e intentar prevenir eventos no deseables y la muerte súbita en el deporte.

• Elaborar un plan individualizado adaptado a cada paciente con recomendaciones de práctica deportiva, adaptación de la actividad física si fuera necesario y establecimiento de un plan de seguimiento.
Como objetivos secundarios proponemos la colaboración con otras entidades para la dirección y elaboración de protocolos para la creación de espacios “cardioprotegidos” y formación en reanimación cardiopulmonar (RCP) básica en escenarios deportivos infantojuveniles.

El presente programa quiere llegar a todos los niños y jóvenes, ya sea de forma individual o, como consideramos incluso más útil, de forma organizada con los equipos, clubes o centros deportivos.

NUESTRA PROPUESTA

Este proyecto tiene como población diana a todos aquellos pacientes pediátricos (hasta los 18 años) que practiquen actividad física en cualquier nivel o que deseen iniciarse en alguna actividad deportiva, sean miembros o no de federaciones deportivas. Será especialmente interesante para aquellos con síntomas, factores de riesgo cardiovascular conocidos, otras patologías o antecedentes familiares de cardiopatías hereditarias, cardiopatía isquémica o muerte súbita en menores de 55 años.

El programa se llevará a cabo preferiblemente como consulta específica, con tiempo suficiente para atender al paciente en cuanto a pruebas, evaluación y planificación individualizada, así como para resolver dudas y cuestiones que puedan surgir también en la familia o equipo deportivo.

ESTRUCTURA

• Consulta inicial:

Deseable previa a la temporada de participación deportiva, que suele coincidir con el comienzo de curso escolar. Se centrará en el estudio cardiológico básico inicial y la detección de signos de alarma.
Por regla general consistirá en la realización de:

• Historia clínica detallada: antecedentes personales y familiares, historia deportiva, síntomas de alarma.

• Exploración física dirigida: Auscultación cardiopulmonar, perfusión, pulsos, tensión arterial (TA), frecuencia cardiaca (FC).

• Electrocardiograma (ECG).

• Ecocardiografía Doppler color.

• Realización o programación de Prueba de Esfuerzo (pacientes mayores de 7 años aproximadamente, que sean capaces de colaborar). Evaluación de la capacidad funcional, detección de signos de isquemia, respuesta tensional, detección de arritmias inducidas por ejercicio.

• Entrevista de práctica deportiva: tipo de actividad, intensidad, frecuencia, duración.

• Educación en la detección de síntomas de alarma en la práctica deportiva.

• Primera o segunda consulta

Puede llevarse a cabo como parte de la consulta inicial o en un segundo tiempo. Enfocada a revisar con el paciente y su familia/entrenadores los resultados de las pruebas realizadas. Si se ha detectado alguna anomalía se procederá a realizar el proceso diagnóstico y terapéutico correspondiente. En caso necesario se solicitarán pruebas complementarias: Holter ECG o de TA, analítica de sangre, otras pruebas de imagen, valoración de indicación de intervención.

La parte fundamental de esta consulta consistirá en la prescripción y recomendaciones de actividad física individualizada:

• Determinación y recomendaciones en cuanto al tipo de actividad realizada en función del componente predominante (habilidad, fuerza, resistencia o mixto) y la intensidad del ejercicio.

• Clasificación del grado de deporte en función del tipo y horas de entrenamiento semanal.

• Establecimiento de características del deportista en base a los resultados de su Prueba de Esfuerzo y parámetros de FC de reserva.

• Recomendaciones en base a zonas de entrenamiento relacionadas con umbrales aeróbicos y anaeróbicos.

Adaptación de la actividad. Afortunadamente la mayoría de los casos no requerirán ningún tipo de restricción, pero si fuera preciso se adecuará de forma individualizada en caso de presentar alguna patología cardiovascular concreta o factor de riesgo, o tras ser sometido a algún tipo de intervención.

Se insistirá también en esta consulta en recomendaciones de entrenamiento, alimentación adecuada y equilibrada, evitación de hábitos tóxicos, prevención del desarrollo de factores de riesgo cardiovascular (hipertensión arterial, hipercolesterolemia, Diabetes Mellitus, sobrepeso…) e higiene del sueño. En función de los hallazgos se recomendará en algunos casos el estudio en otros familiares, con especial interés en otros hermanos en edad pediátrica.

Todo el proceso, resultados y recomendaciones quedarán recogidos en la historia clínica. Se realizará siempre un informe detallado que pueda estar disponible para las familias, colegios, clubes o escuelas deportivas.

• Revisiones

La periodicidad de estas será siempre individualizada, siendo probablemente anual en la mayoría de los casos, y cada menos tiempo en casos concretos con algún factor de riesgo o patología.

Se realizarán las pruebas propuestas en la primera consulta, considerando la indicación de otras en función de las necesidades de cada joven deportista, y se revisará con ellos y sus adultos responsables la actividad deportiva realizada e impresiones del paciente, actualizando las recomendaciones.

ESQUEMA RESUMEN DEL PROGRAMA

• Para quiénes: jóvenes 6-18 años que realizan o van a realizar actividad deportiva.
• Cuándo: en cualquier momento, mejor al inicio de cada temporada escolar.
• En qué consiste: consulta de Cardiología incluyendo entrevista, exploración, ECG, ecocardiograma + Prueba de Esfuerzo + Recomendaciones de práctica deportiva adaptadas y plan de seguimiento
• Cada cuánto tiempo: en general, revisión anual.

Relación de profesionales
de esta especialidad

Unidad de Cardiología del Niño Deportista