fbpx
Unidad de Psicología Infantil

Especialidades en Creciendo Madrid

Unidad de Psicología Infantil

Desde la Unidad de Psicología infantil en Centro Creciendo os ayudaremos a identificar y poner nombre a problemáticas que observamos en los más pequeños.

¿CÓMO LO HACEMOS?

En un primer momento establecemos una primera entrevista con los responsables del menor con la finalidad de conocer en profundidad lo que les ha traído a nosotros. En función de lo identificado, evaluamos al menor, en caso de que se considerase necesario. Así, tras la valoración, hacemos la devolución de la información y establecemos los objetivos de intervención, ofreciendo psicoeducación acerca de la temática en cuestión para favorecer el entendimiento y mejorar la gestión de las dificultades. Os guiaremos en entender qué está pasando, en qué momento os encontráis, si los comportamientos que presenta forman parte del desarrollo evolutivo normal de la etapa o si hay realmente una problemática en la que intervenir de una manera más específica y especializada.

¿CUÁLES SON LAS PROBLEMÁTICAS QUE VAMOS A ABORDAR EN LA UNIDAD DE PSICOLOGÍA INFANTIL?

Algunos de los problemas más comunes son los siguientes, pero tratamos cualquier preocupación relacionada con la infancia que nos transmitáis.

Trastornos del comportamiento

· Trastorno de conducta: suele existir tanto agresión verbal como física a personas o animales, además del incumplimiento continuo de normas impuestas. Existen conductas relacionadas con robos, engaños o destrucción de la propiedad.

· Trastorno negativista desafiante: el niño tiende a desobedecer de forma activa, negándose a cumplir con lo demandado respecto a normas o límites establecidos. Suele culpar a otros de su propio comportamiento, eludiendo responsabilidades. Existe tendencia a la alteración del orden de manera intencional y con mucha frecuencia.

· Trastorno explosivo intermitente: el niño lleva a cabo episodios repentinos y repetidos de agresividad e impulsividad, acompañados de elevada irritabilidad, desproporcionados a la situación que vive ya que no responde a un motivo aparente.  Existe una elevada prevalencia de episodios de violencia con el correspondiente déficit de autocontrol.

Miedos o fobias: es importante identificar qué miedos tiene el menor y valorar si forma parte de su proceso evolutivo o llega a incapacitarle, produciendo un comportamiento disfuncional y desadaptativo que condiciona su bienestar y desarrollo personal.

Trastornos por eliminación (enuresis/encopresis):
los niños con estas problemáticas suelen necesitar apoyo emocional puesto que su autoconcepto y autoestima suelen estar afectados. En este aspecto, se ofrecen pautas a los padres para instaurar determinados hábitos que ayuden a instaurar, eliminar o modificar comportamientos para que la problemática mejore. Es importante descartar causas orgánicas derivando al especialista adecuado.

Acoso escolar y mediante las nuevas tecnologías: acompañamos a la familia en la identificación y gestión de situaciones relacionadas con el acoso. Es de vital importancia actuar a tiempo para asesorar a la familia cómo actuar en los diferentes ámbitos que son necesarios (ámbito educativo y legal), además de cuidar a la víctima para evitar sentimiento de culpa y canalizar sus emociones, con el objetivo de mejorar su autoestima y encontrar apoyo y comprensión. El perfil del agresor también es tratado para reestructurar y mejorar las habilidades sociales y el manejo de sus relaciones interpersonales.

Separación de padres:
es importante acompañar a la familia en un proceso donde la estabilidad emocional de los miembros, al igual que los roles de los mismos, tambalea. Una ruptura siempre es dolorosa y se necesita de un buen acompañamiento para que el niño no se sienta culpable, exteriorice sus dudas e identifique y gestione sus emociones, entendiendo que todas son válidas y le darán información acerca del desarrollo del proceso d aceptación.

Celos entre hermanos:
pueden entenderse como un proceso natural y evolutivo dentro del ámbito familiar donde uno de los menores percibe una pérdida significativa de atención y afecto por parte de los progenitores. Si esta situación se cronifica, las emociones del niño no son bien canalizadas o gestionadas y/o aparecen conflictos significativos entre hermanos.

Problemas de adaptación:
se identifican por la aparición de una serie de síntomas reactivos a una situación concreta que la persona percibe como amenazante y no sabe cómo gestionar. Puede ser la pérdida de alguien importante para él, un cambio de colegio, la aparición brusca de una enfermedad, etc.

Trastornos adictivos:
La adicción es un grave problema para la salud mental de la persona que la padece. Es una enfermedad física y psicoemocional, la cual genera dependencia o necesidad. En la etapa infantil tratamos, sobre todo, adicción a las nuevas tecnologías.

Existen dos unidades específicas en Centro Creciendo en la etapa infantil:

· Unidad de Trastornos del Neurodesarrollo
· Unidad de Dificultades del Aprendizaje

Relación de profesionales
de esta especialidad

Unidad de Psicología Infantil