fbpx
Unidad de Plagiocefalia y Tortícolis Muscular Congénita

Especialidades en Creciendo Madrid

Unidad de Plagiocefalia y Tortícolis Muscular Congénita

¿QUÉ ES LA TORTÍCOLIS MUSCULAR CONGÉNITA?

El término tortícolis deriva de las palabras latinas torquere (torcido) y collum (cuello). La Tortícolis Muscular Congénita (TMC) es una deformidad postural común que se manifiesta en el nacimiento o poco después y se caracteriza típicamente por flexión lateral cervical hacia el mismo lado de la lesión y rotación cervical al lado contrario debido, generalmente, al acortamiento del músculo esternocleidomastoideo.

La TMC es la tercera anomalía musculoesquelética congénita más común, después de la luxación de cadera y el pie zambo pero poco a poco ha ido en aumento debido principalmente a la campaña de “Dormir boca arriba” ,con la que se consiguió reducir la incidencia de Síndrome de Muerte Súbita, y al uso de equipos de posicionamiento para bebés tipo hamacas, cojines de lactancia…

La incidencia oscila entre el 3% y el 16% de los recién nacidos, con ligero predominio masculino y más frecuente en el lado derecho.

Los factores predisponentes son la primiparidad, trauma en el parto (sobretodo parto instrumental), el tamaño del bebé (bebés grandes) y la presentación en nalgas.

PATOLOGIAS ASOCIADAS

Si algo caracteriza a la TMC son las patologías concomitantes, por su gran variedad y sobre todo por la más que probable presencia de manera aislada o en conjunto de ellas. Porque la TMC puede ser consecuencia de otras patologías subyacentes o bien causar otras muchas patologías. Aquí es dónde el Centro Creciendo Madrid ofrece la mejor y más amplia asistencia posible con su Unidad de Torticolis Muscular Congénita, dónde todos los profesionales están enfocados al diagnóstico y la atención temprana.

· Deformidades en el cráneo: La plagiocefalia será abordada por el equipo de neurocirugía para la indicación o no de casco ortopédico y su posterior seguimiento.

· Patologías musculo-esqueléticas: el servicio de traumatología estará detrás de la TMC vigilando la posible aparición y su tratamiento de deformidades tan frecuentemente asociadas a la TMC como son la displasia de cadera, el síndrome del niño moldeado, la oblicuidad pélvica y la escoliosis. Además deberemos descartar patologías óseas como malformaciones vertebrales o fracturas de clavícula o humero.

· Trastornos digestivos: Nuestra especialista en digestivo seguirá y pautará tratamiento, si lo precisa, a aquellas patologías que aparecen en paralelo o antes de la torticolis como es el reflujo gastroesofágico.

· Patologías o trastornos visuales: En ocasiones la TMC es consecuencia de alteraciones en la visión como estrabismos o parálisis de los nervios oculomotores, e incluso a patologías potencialmente graves como so los tumores de fosa posterior, entre otros, por ello es preciso incluir en esta unidad a Oftalmología.

· Trastornos de origen odontológico: La torticolis que se diagnostica tardíamente puede llevar cambios estructurales en la mandíbula, paladar, dentadura…por lo que es imprescindible contar con la Unidad de Odontología, Implantología y Ortodoncia para corregir cuanto antes estos trastornos.

Y gracias al equipo entero de pediatría que está totalmente formado y preparado para, en sus revisiones rutinarias de los pacientes, poder identificar los signos que evidencien la TCM de manera temprana, así como sus patologías asociadas para poder derivar los pacientes a las especialidades que precisen.

Además el Centro Creciendo cuenta con un servicio de radiodiagnóstico por medio de ultrasonidos en el que poder apoyarse en caso de ser necesario.

¿ HAY ALGO MÁS QUE SABER DE LA TORTÍCOLIS MUSCULAR CONGÉNITA?

Si, hay muchos más factores a tener en cuenta pero no son tan fáciles de diagnosticar o de “etiquetar” como los ya descritos.

En primer lugar, un buen neurodesarrollo parte de la premisa de la simetría, una simetría que es crucial el primer año de vida y que de no ser atajado pronto puede acompañar al niño hasta su edad adulta. Partiendo del postulado de que no existen bebés zurdos o diestros, debemos ofrecerles las mejores y más variadas opciones sin restringir nada. Desde el Centro Creciendo Madrid nuestro principal objetivo es ofrecer las mejores condiciones para un buen crecimiento y eso parte desde un buen neurodesarrollo.

Y en segundo lugar cabe destacar que la TMC también puede llevar a un retraso en el desarrollo motor del niño, tanto grueso como fino; por lo que ya estamos predisponiendo a bebé una infancia más difícil.

¿CUÁNDO EMPEZAR?

Cuanto antes mejor porque si se empieza antes del 1er mes los resultados son excelentes en un 99%, entre los 3 y 6 meses de edad de inicio de tratamiento un 62% logran esos resultados excelentes pero si se empieza entre los 6 y los 12 el éxito solo se logra en un 19%. De ahí una vez más la importancia de tener esta patología muy presente en las revisiones médicas de cualquier especialidad.

¿CÓMO ES EL TRATAMIENTO DE FISIOTERAPIA Y TERAPIA OCUPACIONAL?

Desde el equipo de fisioterapia y terapia ocupacional nuestros objetivos irán dirigidos a:

1º) Hacer una completa valoración y seguimiento de dicha patología con el fin de hacer un abordaje lo más completo posible aprovechando esta gran Unidad de TMC que ofrece el Centro Creciendo Madrid.

2º) Tratar la patología en todas sus esferas, siempre utilizando el juego, la motivación y el bienestar del paciente y su familia sin descuidar el rigor que merece este tratamiento.

3º) Enseñar a las familias como abordarla desde el ámbito familiar a diario, ya sea mediante estiramientos, posicionamiento, adaptaciones del entorno, juegos de estimulación, manipulación o potenciación.

¿QUÉ ES LA PLAGIOCEFALIA?

El término plagiocefalia deriva del griego plagio (oblicuo) y Kephal (cabeza).

La plagiocefalia posicional es una deformación craneal, más frecuente en la parte posterior de la cabeza, producida como consecuencia de la acción mantenida de fuerzas de presión sobre el cráneo. La incidencia de plagiocefalia ha aumentado en los últimos años debido, entre otras causas, a la recomendación de “dormir boca arriba” (recomendación que hay que seguir manteniendo puesto que ha reducido la muerte súbita en un 50%). Otros factores que aumentan el riesgo de plagiocefalia son el ambiente restrictivo uterino (embarazos gemelares, fetos grandes, pelvis estrechas, presentaciones de nalgas…), prematuridad, tortícolis muscular congénita y escaso tiempo en prono cuando el niño está despierto.

La mayoría de las plagiocefalias posturales son leves y mejoran en 2-3 meses con medidas de posicionamiento. En ciertos casos seleccionados de deformidades moderadas o severas que no responden a las medidas posturales, puede ser necesaria la valoración por un neurocirujano infantil para valorar el uso de una ortesis craneal.

Es importante realizar el diagnóstico diferencial entre una plagiocefalia posicional y una verdadera craneosinostosis (cierre prematuro de las suturas), puesto que la evolución y el tratamiento son diferentes. En Centro Creciendo pediatras, fisioterapeutas y neurocirujanos trabajamos conjuntamente para valorar las plagiocefalias y posibles craneosinostosis.